Centro San Juan de Dios

Teléfono 983 222 875 – Avenida de Madrid, 68 – 47008 Valladolid

Entrevista a Miguel Ángel Verdugo

Deja un comentario

Hace ya ocho años, en 2003, se formó un pequeño grupo de usuarios del centro, que bajo el nombre de En El Aire realizaron algunas entrevistas y artículos para posteriormente incluirlos en una revista con ese mismo nombre.

La iniciativa se interrumpió un tiempo después, sin embargo, desde este formato del blog, vamos a recuperar alguna de aquellas entrevistas, y por supuesto retomar esa actividad. Las entrevistas y contenidos relacionados con esta iniciativa se pueden encontrar pinchando en el icono o el texto “En El Aire”.

A continuación transcribimos la primera entrevista que Javier Oliveras realizó a Miguel Ángel Verdugo, director del INICO, y que formó parte del primer número de la revista En El Aire.

¿Me podrías explicar qué es el INICO? ¿Qué trabajas allí?

El INICO es un instituto de Universidades. Somos profesores de diversas carreras que nos dedicamos a investigar, a trabajar o a hacer promoción sobre temas relacionados con la discapacidad. Discapacidad de distinto tipo: físico, visual, auditivo y mental. Nos dedicamos a la investigación o a realizar programas de formación de profesionales para aprender y para conocer más las necesidades de las personas con discapacidad. Somos unos veinticinco profesores y otros veinte becarios que formamos un grupo grande de distintas áreas que nos dedicamos a estos temas.

 ¿Qué es para ti la discapacidad?

Bueno, las personas son todas iguales. Unas tienen más competencias, otras menos, en distintos aspectos de la vida, que pueden ir desde los aspectos físicos a los intelectuales o en otros aspectos como personas. Entonces, la discapacidad, lo que es, siempre de manera objetiva, es la dificultad o limitación de alguna persona en su desarrollo, o para aprender, o para hacer alguna de las tareas que en la vida cotidiana todos tenemos que hacer. La discapacidad es una limitación y se distingue porque conviene o es útil desarrollar programas de ayuda a las personas que tienen discapacidad para que puedan tener una vida como los demás; pero son personas como el resto de los individuos, y la única característica diferencial es esa necesidad de apoyo en algunos aspectos. Luego hay muchos tipos de discapacidad, igual que hay muchos tipos de personas sin ella. Hay más gravedad o menos, más extensión o menos, mayores posibilidades o menos, más ayuda familiar o menos, más recursos sociales o menos, en fin, todas esas características personales, sociales, familiares y ambientales determinan un poco el que puedas hacer más o menos cosas. La discapacidad en sí se distingue por la necesidad de la persona de tener más supervisión, apoyo y en ocasiones entrenamiento específico para poder tener una calidad de vida adecuada.

 ¿Las personas con discapacidad  podemos valernos en la vida real, por ejemplo en el trabajo, como el resto de las personas?

Por supuesto, la mayor parte sí. El problema que ha tenido la discapacidad ha sido la segregación, la marginación y la falta de convicciones de las posibilidades que tienen las personas. Una cosa es que tengas limitaciones y otra que no puedas hacer la mayoría de las cosas de la vida. Quienes tienen muy graves limitaciones, ahí estamos hablando de otro tipo de consideraciones, pero la mayor parte de las discapacidades, así como más del noventa por ciento, son discapacidades que no limitan para tener tu propia vida de intimidad con quien quieras, tu trabajo, tu propia invidualidad y tu propia capacidad de decisión. Lo que ocurre es que para desarrollarla necesitas apoyos durante la infancia, la adolescencia y la vida adulta en ocasiones, pero la mayor parte de las personas cuando son adultas simplemente necesitan una supervisión, un control y perfectamente pueden desarrollar una vida independiente. Lo único que la sociedad debe fomentarlo, debe ayudarlo y debe generar los recursos que lo posibiliten. Esto nos lo planteamos desde hace unos años, sí es verdad que hace años siempre se ha considerado a la persona con discapacidad como dependiente de los demás; bien, siempre hay una dependencia pero lo que hay que impulsar es la capacidad de individualidad y decisión independiente. Eso tiene algún riesgo más que antes pero desde luego es mucho más rico en posibilidades de desarrollo en la vida de cada uno. Eso lo sabréis vosotros mejor, lo sabes tú y mucha gente que está en los colectivos de personas tratando de avanzar en sus propios procesos de decisión y de independencia.

¿Conoces el Centro San Juan de Dios?

Sí, estuve hace mucho tiempo; bueno, yo soy de Valladolid y allí he conocido a muchos profesionales y alumnos, pero de ésto hace por lo menos quince años. Cuando yo me inicié, estaba estudiando y empecé a trabajar con la discapacidad, hice una visita allí. Luego dirigí un centro de Boecillo, que estaba próximo. Hicimos una visita y sé que tenéis una piscina climatizada, unos talleres muy buenos que fueron pioneros ese año; hubo gente muy buena trabajando rehabilitación del lenguaje. Entonces había niños más pequeños, porque ahora estáis gente más mayor, ¿no? En Valladolid, siempre ha sido un centro con muy buenas posibilidades, lo único que hace, ya te digo, casi quince años que no he estado.

 Aquí, en San Juan de Dios, hay un Centro Especial de Empleo. ¿Qué es para ti un Centro Especial de Empleo?

Un Centro Especial de Empleo (C.E.E.) es un avance en cuanto a lo ocupacional porque te permite ganar un salario. Todo lo que sea avanzar en las posibilidades económicas de los que trabajáis siempre es mejor. Un C.E.E. desde luego permite acceder a un salario y una actividad productiva estable, en ese sentido es positivo y salida a mucha gente que así puede tener una integración laboral inicial. A parte, un C.E.E., yo entiendo que ha de desarrollar todo lo que se pueda a nivel competitivo, que es algo que nos está costando en España; quiero decir, no sólo hay que tener un C.E.E. sino que las empresas ordinarias es donde tienen que ir algunas personas que perfectamente pueden tener una vida totalmente normalizada. Entonces, un C.E.E. es un avance en cuanto a lo ocupacional pero inclusive hay mucha gente que puede saltar a un empleo competitivo independiente, es como yo lo veo. En España hay muy buena red de Centros Espaciales de Empleo desarrollada gracias al esfuerzo de cantidad de profesionales y organizaciones durante muchos años y eso es un triunfo, pero la batalla está también en saltar a un empleo integrado en la comunidad. Mucha gente estará siempre en los C.E.E. pero otros que puedan pasar deber ir accediendo a puestos cotidianos en la calle y en distintas empresas. Siempre es algo en función de la elección y decisión de la persona, quiero decir que cada individuo, su calidad de vida y su autodeterminación van a decidir en las cosas que hace y eso es lo que hay que mirar. Hay que dar opciones y recursos pero luego la persona tiene que decidir si le interesa o no.

 ¿Sabrías por qué hay rechazo a las personas discapacitadas? Yo he vivido esto, no sólo a este colectivo sino a otras asociaciones, que si somos subnormales,…

La sociedad lo que no conoce o ignora tiende a minusvalorarlo. El problema que ha habido es que cuando desde pequeño te educas en sitios distintos, porque tengas dificultades o problemas y te marginan de que los demás te conozcan, cuando la gente te conoce te ven como alguien extraño y desconfía de tus posibilidades. Es cierto que esas actitudes negativas se dan, no en todos pero en mucha gente. Entonces, ¿cómo luchar contra esto? Pues ya se ha avanzado bastante en los últimos años pero hay que demostrar con todas las capacidades que tienen las personas cómo puedes trabajar, comportarte, mantener tu propia vida y la de tu medio familiar. Digamos que muchas de esas actitudes negativas han estado basadas en la ignorancia existente al no conocer y compartir la vida con las personas con discapacidad. Cuando empiezas ya en la educación alejándolo y segregándolo, y continúas toda la vida yendo a sitios distintos, las personas tienden a ver alejado lo que no conocen y sólo puede que sea en lo que aparentemente es distinto o diferente por dificultad. Son comprensiones erróneas que poco a poco se han cambiado en los últimos años pero que todavía nos queda por hacer y pelear.

 

(Esta entrevista formó parte del primer número de la Revista EN EL AIRE, publicado en diciembre de 2003)

 

 

Centro San Juan de Dios de Valladolid

………………………………………………………………………………………..

 (NOTA: La publicidad que pueda aparecer bajo esta línea es ajena al Centro San Juan de Dios de Valladolid y no existe ningún tipo de relación con la empresa anunciante)

¿Quieres comentar esta noticia?